Los días 14 y 15 de abril celebramos el 1er. Encuentro continental de saberes ancestrales y juventudes en la partería “Tejiendo redes de partería tradicional en el continente americano”, que concluyó con la conformación de una Alianza Continental de Parteras Tradicionales Indígenas y la presentación de una Declaratoria en el Foro Permanente de Naciones Unidas para Asuntos Indígenas.
Los días 14 y 15 de abril celebramos el 1er. Encuentro continental de saberes ancestrales y juventudes en la partería tradicional “Tejiendo redes de partería tradicional en el continente americano”, en Nueva York, Estados Unidos. Se contó con la participación de parteras de varios países -Chile, Brasil, Paraguay, Colombia, Guatemala, México y Estados Unidos- y naciones indígenas -Mapuche, Guaraní, Mayas, Tseltales, Tsotsiles, Mixes, Mixtecos, Maya Kaqchikel, Muisca, Kichwa, Inuit, Navajo y Tewa.
El Movimiento Nich Ixim, junto a otras organizaciones, impulsamos la celebración de este encuentro encaminado a fortalecer una alianza de parteras indígenas con las que poder enfrentar la situación de discriminación, racismo y persecución que hemos sufrido desde hace siglos y que continúa en la actualidad.
Lograr hacer este encuentro ha sido un sueño desde hace años y ha requerido de mucho trabajo de personas y organizaciones clave a las que expresamos nuestro reconocimiento (Formación y Capacitación AC, Kinal Antzetik, Alianza Pediátrica Global, Camati, Sakil Nichim, Fundación Kellogg, International Funders for Indigenous Peoples y Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas). El fruto de este esfuerzo fue poder construir un espacio de sororidad y emoción por encontrarnos con nuestras hermanas, donde compartimos las tristezas y alegrías del camino de lucha que todas llevamos por seguir existiendo como parteras y defender a las mujeres y a nuestros pueblos.
En el Encuentro se trabajaron los principales retos que tenemos a nivel continental y también los específicos por países, así como propuestas a realizar conjuntamente en 3 aspectos: legal, organizativo y transmisión y protección de nuestros conocimientos ancestrales. Contamos con la visita de una representación del INPI encabezada por Adelfo Regino Montes y de Darío Mejía Montalvo, expresidente del Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas y actual integrante como experto. Ambos se comprometieron a apoyar la partería indígena como parte esencial de los sistemas de salud propios de los pueblos originarios de América.
El primer y principal resultado de este Encuentro fue la intención de seguir luchando juntas para la continuidad de las parterías indígenas en el continente. Un segundo resultado fue la elaboración de una declaratoria conjunta a leer en el Foro Permanente, de la que trataremos en otra nota de este blog.