Del 15 al 26 de abril tuvo lugar en Nueva York, la celebración de la sesión 23 del Foro permanente sobre Cuestiones Indígenas, donde se leyó una declaratoria de la recientemente creada Alianza continental de parteras tradicionales indígenas.
Del 15 al 26 de abril tuvo lugar en Nueva York, la celebración de la sesión 23 del Foro permanente sobre Cuestiones Indígenas, órgano asesor de Naciones Unidas que sesiona cada año y en el que están representantes de gobierno y organizaciones indígenas de todos los países del mundo.
En esta ocasión, el Movimiento de Parteras de Chiapas junto a otras compañeras, pudimos participar representando la voz de la reciente alianza de parteras indígenas que hemos promovido a nivel continental. En un encuentro previo, llevado a cabo los días 14 y 15, elaboramos una declaratoria entre parteras de Chile, Brasil, Paraguay, Colombia, Guatemala, México y Estados Unidos, pertenecientes a los pueblos Mapuche, Guaraní, Mayas, Tseltales, Tsotsiles, Mixes, Mixtecos, Maya Kaqchikel, Muisca, Inuit, Navajo y Tewa.
Desde el día 15 hasta que pudimos leer la declaratoria en la sesión del viernes 19, hicimos un intenso trabajo de cabildeo con actores clave para posicionar nuestras demandas y la nueva alianza continental. Fue una experiencia emocionante de la que volvimos con muchos aprendizajes. Mención especial a Ramiro Romero y Sara Barbosa, parteras y pertenecientes a la Organización Nacional Indígena de Colombia, con quienes compartimos este trabajo y de quienes también aprendimos mucho por los avances que han logrado en su país para la defensa y protección de la partería y medicina indígena.
Por último, queremos compartir las demandas que colocamos en el Foro Permanente:
-1. El impulso a la implementación de la recomendación 39 de la CEDAW, que en su epígrafe 52 D de la sección derecho a la salud, exhorta a los estados parte, al reconocimiento de los sistemas de salud, los conocimientos ancestrales, las prácticas, las ciencias y las tecnologías indígenas
-2. Exigimos la creación de mecanismos específicos que eliminen los obstáculos y permitan condiciones para la transmisión de nuestros conocimientos a las nuevas generaciones. Los pueblos y las parteras debemos ser los encargados de decidir cómo y a quiénes se transmite, en nuestra lengua y con base comunitaria.
-3. Demandamos revisar y modificar los protocolos de OMS y UNFPA, que consideran la partería tradicional una opción no segura, poniendo en peligro su supervivencia.
-4. La vigilancia efectiva en la rendición de cuentas de los países parte sobre sus avances en materia de salud de los pueblos indígenas y el respeto a los derechos de las mujeres y las parteras indígenas
-5. La instalación de una mesa de trabajo permanente sobre partería tradicional e indígena dentro del Foro Permanente que impulse medidas que garanticen la protección y el respeto a nuestros conocimientos y a nuestra labor esencial para la salud de las mujeres y nuestras comunidades.
-6. Por último, solicitamos al Foro Permanente y a los estados miembro se realice un estudio sobre el estado de la partería indígena a nivel global, conformado por un comité de expertos que incluya parteras de la Alianza continental de parteras tradicionales indígenas de las Américas.
Para leerla completa, pincha en el siguiente enlace: declaratoria