El día 3 de agosto de 2022 se llevó a cabo el foro “Diálogo para el Reconocimiento de la Partería Tradicional”, en el H. Congreso del Estado de Chiapas, con el objetivo de dar a conocer la situación de la partería tradicional e impulsar medidas de apoyo a la misma. Este importante espacio surgió a partir de la labor de incidencia del Movimiento de parteras para luchar por nuestras demandas y específicamente para lograr un incentivo económico sin condicionamientos que reconozca la labor de las parteras.
En el Foro, organizado por la diputada tseltal Floralma Gómez Santiz, presidenta de la Comisión de Atención a la Mujer y la Niñez del Congreso, participaron 11 diputadas e invitadas especiales como la titular de la Secretaría de Igualdad de Género, María Mandiola Totoricagüena, la responsable de Atención a la Mujer de la Secretaría de Salud, María Dolores May, el representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas-INPI, Arnulfo Olvera Caballero y Bárbara Mañón en representación de Sergio Octavio Avendaño del IMSS.
Por parte del Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim, participaron 11 parteras representantes y voceras del mismo, organizaciones aliadas -Sakil Nichim Antsetik, Foca AC, Camati y GPA- y como invitadas, la Dra. Hilda Argüello, secretaria del Observatorio de Mortalidad Materna-OMM y la Dra. Lina Berrio del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS-Pacífico Sur.
En la presentación del foro, la diputada Floralma enfatizó la importancia que tienen las parteras para la salud de las mujeres y para los pueblos indígenas. Hizo mención al ordenamiento jurídico internacional y nacional que reconoce la medicina y partería tradicional de los pueblos originarios como un derecho cultural y que es parte del patrimonio inmaterial de la humanidad.
Por su parte, la Dra. Hilda Argüello informó sobre la problemática de la mortalidad materna en Chiapas y los problemas que persisten para disminuirla: condiciones de pobreza, un primer nivel de atención a la salud muy debilitado (en personal, insumos, horarios) y desabasto de métodos de planificación en áreas rurales e indígenas alejadas, entre otros. Recordó el caso de Lorena de Jesús Padilla, víctima de múltiples negligencias tras la atención de su parto, las cuales provocaron su fallecimiento en el Hospital de las Culturas de San Cristóbal de las Casas este año.
La participación de la Dra. Lina Berrio recalcó la importancia de las parteras, la cual se hizo más evidente en tiempo de pandemia y aprovechó su intervención para dar un breve panorama sobre los puntos débiles de las leyes nacionales para reconocer, promover y apoyar la partería tradicional. Asimismo señaló que, uno de los principales obstáculos para el ejercicio de la partería tradicional, es la obtención del certificado de nacimiento para los bebés atendidos por parteras. Para concluir, recomendó a las legisladoras armonizar el marco legal de la partería, otorgar el certificado de nacimiento a los niños y niñas atendidos por parteras, revertir la campaña de desprestigio contra ellas, detener la obstaculización de la atención de parto por partera y, por último, reconocer su labor en los presupuestos oficiales.
Por su parte el Movimiento de parteras estuvo representado en la mesa de ponentes por sus voceras Ofelia Pérez Ruiz, Dora Lucía Méndez Alfonso y Rosa Girón, y comenzaron su intervención recordando que el movimiento surgió por los obstáculos que encontraban para ejercer libremente la partería. En la actualidad, el movimiento lo forman alrededor de 600 parteras. Algunas son colaboradoras del IMSS o Secretaría y otras son totalmente independientes, algunas están certificadas y otras no, pero todas comparten el compromiso por la salud de las mujeres y sus bebés.
Recordaron que las parteras cuidaban la vida de sus pueblos antes de que llegaran los centros de salud y el personal sanitario a las comunidades y que durante la pandemia estuvieron en la primera línea de atención, a diferencia de las unidades de salud institucionales, las cuales permanecieron cerradas en numerosas comunidades. Señalaron que, pesar de que muchas de las mujeres chiapanecas las siguen eligiendo, en la actualidad continúa la falta de reconocimiento por parte del sector gubernamental de sus conocimientos y su papel esencial, y muchas de ellas tienen problemas para que las familias que atienden obtengan sus certificados de nacimiento. Para contrarrestarlo, el Movimiento emitió su propia constancia de nacimiento, la cual se ha estado usando en el registro civil de algunos municipios.
Asimismo, explicaron a las y los legisladores que la mayoría de parteras viven en lugares lejanos donde las comunidades las reconocen, pero no reciben un pago económico por su trabajo ya que las familias viven en extrema pobreza. Las parteras a menudo gastan sus propios recursos para atender a las mujeres y para movilizarse a sus hogares. El Movimiento solicita una asignación de recursos para las parteras sin ser condicionadas de ninguna forma, que incentive y apoye su trabajo y aporte social.
El foro concluyó con el acuerdo de creación de una mesa de trabajo interinstitucional con diputadas y diputados, Movimiento Nich Ixim, academia, Registro Civil, Hacienda e INPI para abordar las problemáticas expuestas por el Movimiento y generar una propuesta de asignación de recursos para las parteras; buscar soluciones frente a la problemática de los certificados para que ninguna niña o niño se le niegue su acta de nacimiento, independientemente de quién le haya atendido. Asimismo, se acordó revisar el ramo 33 sobre educación, salud e infraestructura en los municipios, enfocado ahora en el tema de medicina tradicional-partería y la salud como derecho universal. Por último, se propuso ampliar la convocatoria a otros diputados y diputadas para su participación en la Mesa.