El 25 y 26 de agosto tuvo lugar en la Ciudad de México la 2nda. Reunión de la Agenda Nacional por la Defensa y Promoción de la Partería, en la que se dieron cita parteras de 11 estados de la República (Oaxaca, Cdmx, San Luis Potosí, Edomex, Guerrero, Yucatán, Quintana Roo, Querétaro, Morelos, Baja California y Chiapas), mujeres de las Casas de la Mujer indígena de Guerrero y Oaxaca, la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), integrantes de la academia y de organizaciones de la sociedad civil. En esta ocasión se contó también con la participación de dos diputadas, una del estado de Chiapas y otra más de Ciudad de México.
La construcción de la Agenda Nacional comenzó en 2019 por iniciativa de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con parteras (FOCA-Formación y Capacitación, A.C, Kinal Antsetik México, CAMATI, CAMATI-Mujeres Construyendo desde Abajo, Alianza Pediátrica Global) y el Movimiento de Parteras de Chiapas Nich Ixim, para abordar las principales problemáticas que enfrenta la partería tradicional y consensuar acciones nacionales que fortalezcan esta práctica ancestral y esencial para la salud de las mujeres. La pandemia impuso cambios en las formas de organizarnos y participar, por lo que las siguientes tres reuniones serían en línea. El contexto actual ha permitido regresar a la modalidad presencial, razón por la cual se pudo generar una participación más fluida y activa y un espacio para la convivencia y el reencuentro.

Durante el evento se dedicó un tiempo para actualizar la situación de la partería tras dos años de pandemia, en el que se destacó que, a pesar de que fue un período de visibilización pública de nuestro rol esencial, persistieron los mismos obstáculos a nuestro trabajo y la falta de reconocimiento por parte del sector gubernamental. Para esta parte de la sesión, se realizó trabajo en mesas, además de contarse con tres exposiciones -Amparo Sevilla, Fanny Escobar, Lina Berrio y David Meléndez.
A partir de la identificación de puntos en común, por encima de las diferencias, las participantes tomaron el acuerdo de seguir trabajando juntas para encontrar acciones y estrategias conjuntas que combatan los obstáculos que impiden el pleno ejercicio de la partería. Así, se consensuó que los objetivos de la Agenda serían convertirse en un mecanismo político para la defensa, dignificación y promoción de la partería tradicional en México, un frente común de parteras y un espacio para la articulación e intercambio de experiencias organizativas entre parteras, apoyadas por las OSC y academia que participa en la Agenda.
Para lograr los objetivos se identificaron 4 líneas estratégicas:
-soluciones a corto, mediano y largo plazo a los problemas en torno al certificado de nacimiento, que garanticen el derecho de las personas recién nacidas a su identidad y no se violente el derecho al libre ejercicio de las parteras.
-estrategias legales para la defensa de la partería. A partir del análisis y pleno conocimiento del marco normativo, impulsar debates con autoridades y actores claves y reformas legales
-fortalecimiento interno de la Agenda, a partir del cual se promuevan liderazgos y organizaciones de parteras
-incidencia, visibilización y presencia pública, que incluya mapeos de actores claves, acciones para el reconocimiento de la partería tradicional, vinculación con otros movimientos, reuniones con autoridades y generación de datos, entre otras.
Por último, se acordó dar los pasos necesarios para la creación de un Observatorio Nacional para la defensa de la partería tradicional y la vigilancia y monitoreo de los derechos de las parteras, mujeres y Pueblos Indígenas.