Parteras por la vida y contra la violencia hacia las mujeres
El Movimiento de parteras de Chiapas Nich Ixim se unió a las conmemoraciones por el día de la mujer para manifestar su preocupación por la situación de violencia generalizada que sufren las mujeres, y en particular por la violencia obstétrica que enfrentan las mujeres embarazadas. Aprovechamos para volver a insistir que es intolerable el número de muertes maternas del año pasado y las que llevamos hasta ahora.
En estos momentos de incertidumbre y pandemia vemos con tristeza y rabia que en México las muertes de las mujeres durante el embarazo y parto han aumentado. El año pasado perdimos la vida de 934 mujeres por esta causa, casi tres mujeres por día; y en lo que vamos de este año han muerto ya 166 en todo México. Nos queda claro que las muertes maternas son una grave expresión de las profundas deficiencias del sector salud y del incumplimiento del Estado y de la sociedad en lograr mejores vidas para las mujeres (PRONUNCIAMIENTO por el 8 de marzo 2021)
Voceras y representantes del Movimiento participamos en la marcha de San Cristóbal de las Casas junto a otros colectivos de mujeres y leímos nuestro comunicado durante el mitin. Manifestamos que no queremos que las mujeres sean maltratadas cuando van a los hospitales o no atendidas por falta de personal y recursos. Queremos que las mujeres tengan acceso a una atención de salud de calidad, inmediata y respetuosa.
Nuestra organización lucha por los derechos de las parteras y por los derechos de las mujeres. Cuando a las parteras tradicionales nos obstaculizan, discriminan, invisibilizan, están vulnerando también los derechos de las mujeres a recibir atención y a decidir con quién, dónde y cómo quieren atenderse. Por esta razón, volvimos a repetir nuestras demandas.
EXIGIMOS QUE:
1. Se respete el derecho de las mujeres a decidir con quién, cómo y dónde quieren compartir.
2. Los servicios de salud públicos atiendan a las mujeres embarazadas de forma oportuna, respetuosa y no violenta; que haya suficiente personal capacitado, así como equipo y medicamentos, y que las familias no tengan que comprarlo.
3. Ejercer la partería de forma libre, desde nuestra cosmovisión, sin condicionamientos ni hostigamientos por parte de las instituciones de salud.
4. Una nueva forma de vinculación con el sector salud basada en el respeto y la no subordinación; que se respeten nuestros conocimientos y prácticas transmitidos a través de generaciones de mujeres sabias.
5. Materiales de atención y protección ante la Covid-19 y que se reconozca nuestro aporte en el cuidado de la salud y la vida durante la pandemia.
6. No se niegue ni un solo certificado de nacimiento de recién nacido cuando el parto es atendido por nosotras las parteras y que la constancia de alumbramiento del Movimiento de Parteras sea aceptada en todo el territorio chiapaneco.
7. Las parteras tradicionales seamos tomadas en cuenta en los espacios de discusión y toma de decisión sobre las estrategias de atención materna y neonatal. Seguimos exigiendo una mesa de trabajo entre las autoridades de salud y el Movimiento para establecer estrategias que permitan avanzar en la mejora de la situación de salud de las mujeres en el Estado.